Seguimiento a las actividades de Marketing, diseminación y Open Days de las universidades socias del Proyecto Meaning
En el marco del proyecto MEANING, co-financiado por la Unión Europea, a través del programa Erasmus + Desarrollo de Capacidades, el 14 de noviembre 2020, se llevó a cabo una reunión virtual de seguimiento de los planes de marketing de las universidades socias beneficiarias del proyecto: UES, USAC, UTEC y URL.
Los representantes de los equipos de trabajo de las universidades discutieron sus estrategias de marketing y los open days que cada una de ellas realizará para promocionar las tres Maestrías en Ingeniería para la Industria cada una con sus especialidades: robótica, ciencias de la computación y telecomunicaciones a impartirse en El Salvador y Guatemala.
Las universidades socias continúan trabajando para implementar las actividades de marketing y diseminación previstas. Es así como, es muy grato informar que el 30 de noviembre 2020, se realizará la ceremonia de lanzamiento del programa de máster, en las instalaciones de la Facultad de Maestrías y Estudios de Posgrado, en un evento semipresencial con participación de distinguidas autoridades de El Salvador y Guatemala, así como de las universidades socias e invitados especiales.
Las universidades beneficiarias en El Salvador y Guatemala, tendrán en su oferta educativa los Másteres, y se espera con ellos contribuir de forma significativa a formar nuevo talento en el nivel de maestría, en las áreas afines a la industria. El programa de máster cumple con los estándares internacionales de calidad y de pre-acreditación internacional y tiene por objetivo aumentar la empleabilidad de los profesionales graduados de los tres másteres, que tiene como eje transversal la articulación de universidad-industria a través de las prácticas profesionales y la investigación.
URL organiza conferencia “Robótica en Acción”
El marco de la promoción del Programa de Maestría en Ingeniería para la Industria, especialidad en Robótica, como resultado del proyecto MEANING, la Universidad Rafael Landívar (URL) informó que el jueves 17 de los corrientes llevó a cabo la conferencia virtual “Robótica en Acción”, impartida por la doctora Marie Destarac, quien tiene una amplia trayectoria en sistemas robóticos aplicados a la medicina.
En la conferencia la Dra. Destarac, con el objetivo de motivar a los jóvenes a estudiar la robótica, compartió sus experiencias como becaria de Guatemala en otros países donde tuvo la oportunidad de desarrollar estancias y prácticas en investigación ya que, según ella mencionó, existe actualmente una gran demanda en la investigación y desarrollo de dispositivos médicos, la cual se da a través de la aplicación de la ingeniería en el ámbito de la salud. Además, narró el impacto que su estancia en la Universidad de Nagoya, Japón tuvo en su vida profesional al haber conocido sistemas como el simulador del sistema de presión arterial humana EVE (Endovascular Evaluator) y que tiempo después le permitiría desarrollar proyectos en su natal Guatemala, como lámparas de fototerapia para recién nacidos en el Hospital Roosevelt y otros relacionados a dispositivos robóticos para prótesis.
De igual forma, la Dra. Destarac explicó los sistemas ORTE ( nivel 5): Exoesqueleto de hombro para adultos; MAK (Rodilla Activa Marsi Nivel 9): Exoesqueleto de rodilla para adultos y ATLAS ( nivel 9): Exoesqueleto para niños, que son proyectos de aplicación de terapia asistida por robots desarrollados por la Agencia de Investigaciones Científicas del Gobierno de España y empresa que trabajan en esta área, como Marsi Bionics que desarrollan investigación y dispositivos robóticos para diversas patologías humanas.
La Dra. Destarac de forma breve explicó el ciclo del proyecto tecnológico y la escala de medición que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de los Estados Unidos de América utiliza para medir el nivel de preparación tecnológica de los proyectos, siendo el nivel 5, prototipo a gran escala y el nivel 9 el de aplicación comercial completa, sistemas innovadores que incluyen el desarrollo del sistema de adquisición de datos; modelos músculo-esquelético en 3D; exoesqueleto robótico con control adaptativo e interfaz hombre-máquina para el profesional; análisis biomecánico; investigación en terapias alternativas y tecnologías emergentes para enfermedades neurológicas, así como sensores y software de análisis del movimiento.
Finalmente, habló del proceso para obtener certificación de los dispositivos médicos que inicia desde el cierre del diseño del dispositivo, el traspaso a producción, ensayos de seguridad, clínicos que demuestren su usabilidad, hasta la obtención del documento técnico de certificación de la agencia autorizada.
La Master Ing. Catina Méndez, intervino al final, agradeciendo la participación de la Dra. Destarac e invitando a los interesados a aplicar al Master en Ingeniería para la Industria con especialidad en Robótica, a ofrecerse en la URL.
El proyecto MEANING fue co-financiado por el programa Erasmus+ Desarrollo de Capacidades de la Unión Europea, para El Salvador y Guatemala, siendo la contribución de la Unión Europea de mucha relevancia ya que persigue el mejoramiento y la modernización del sector de educación superior, así como el incremento de la empleabilidad de los profesionales en el campo de la Ingeniería Industrial, a través de un programa de estudios, innovador, basado en competencias, nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje, estándares internacionales de calidad, prácticas profesionales en la industria.