Un viaje de Irlanda a Eslovenia el día 23 de mayo de 2018 permitió dar inicio a la visita de estudio en la Universidad de Maribor.  La visita formó parte del paquete de trabajo 3 que corresponde a la definición del máster con énfasis en Robótica, Telecomunicaciones y Ciencias de la Computación que se estará implementando en universidades de Guatemala y El Salvador.

Durante los días 24 y 25 de mayo se logró observar las buenas prácticas en la Universidad de Maribor respecto a la estructuración de curriculum de un máster, la relación entre la academia y la industria como parte vital para realizar proyectos relevantes, las investigaciones que se encuentran desarrollando y un recorrido muy importante a los laboratorios correspondientes a cada una de las especializaciones abarcadas por los énfasis.

 Proyectos 1 Proyectos 2

Los proyectos que regularmente llevan a cabo los estudiantes en un semestre fueron presentados por miembros del Instituto de Electrónica y Telecomunicaciones, Instituto de Ciencias de la Computación y el Instituto de Robótica. Durante la visita a los laboratorios se tuvo la oportunidad de conocer investigaciones individuales de las especialidades y también interdisciplinarias.

Lab1 Lab2
 Lab3  Lab4

Para poder llevar a buen término el proyecto MEANING es necesario partir de un análisis exhaustivo de las partes interesadas (stakeholders) en cada uno de los países. El estudio que se llevará a cabo se discutió con todos los participantes para encontrar el método óptimo de realizarlo; esto con el objeto de que el mismo revele las necesidades y oportunidades presentes y futuras para el programa de máster. La participación de la Profa. Denise Galvin de la Universidad de Alicante, quien lidera el paquete de trabajo correspondiente al Análisis, fue el espacio para profundizar en este tema.

 

Reunión 1  Reunión 2 

 

Lo aprendido y las actividades generadas serán sin duda elementos clave para el éxito del proyecto.

Se agradece a los anfitriones, Dr. Danijel Rebolj y Damijana Zlatolas, las atenciones recibidas durante la visita.  

Danijel y Damijana1

 

Inicial1

El 21 y 22 de mayo de 2018, en la Universidad de Cork (UCC), el Dr. Andriy Hryshchenko fue anfitrión de la visita de estudio en la que participó el grupo de docentes y coordinadores del consorcio del proyecto MEANING. El objetivo de esta visita fue dar inicio al entrenamiento a docentes, esto como antesala al desarrollo del programa de máster que contará con énfasis en Robótica, Telecomunicaciones y Ciencias de la Computación. 

 

 Mgtr. Galileo Romero (UTEC), Dr Andriy Hryshchenko (UCC) y Prof.Denise Galvin (UA)

 

 

Participantes Participantes de la visita de estudio

 

 

Declan Kennedy

 

El máster se desarrollará en base a competencias, por lo que este tema fue de particular interés durante la visita. El Dr. Declan Kennedy realizó una presentación sobre dicho tema y adicionalmente sobre qué son los resultados de aprendizaje, lo cual es la un nueva tendencia en desarrollo curricular.  Estos insumos servirán de guía para la definición del programa de estudio.

 

 

 

 

Marian McCarthy1

 

“Aprendiendo cómo aprendemos” conducido por la Dra. Marian McCarthy fue un ejercicio que permitió la interacción entre los participantes de las distintas universidades.  También incluyó información sobre herramientas de enseñanza-aprendizaje así como sobre el Desarrollo Universal para Aprender.

 

 

 

 

 

Adicionalmente también se presentaron los programas de estudio de especialidades relacionadas con los énfasis incluidos en el proyecto MEANING.  Fue de suma importancia comprender cómo la Academia y el mercado laboral deben estar en sinergia al momento de definir y ofrecer un programa de estudio.  

Laboratorio

 

Fue evidente el ambiente verde que se respira en UCC. En cada edificio y sección se encuentran mensajes muy claros respecto al cuidado del medio ambiente. Cabe mencionar que UCC fue la primera universidad en el mundo de ser premiada por "Environmental Friendliness".  Los objetivos de la visita se cumplieron y se puede afirmar que las sesiones de trabajo fueron valiosas para la formación de docentes y de todos los participantes en general.

UCC1

home foto 1

Del 5 al 8 de marzo de 2018 se llevó a cabo la reunión de lanzamiento del proyecto "Máster en Ingeniería Industrial para el Salvador y Guatemala – MEANING-" (Master Programme in Industrial Engineering for El Salvador and Guatemala  -MEANING-  573979-EPP-1-2016-1-SV-EPPKA2-CBHE-JP, Call: EAC/A03/2016 Selection 2017) en la Universidad de Alicante, España. Este proyecto es coordinado por la Universidad Tecnológica de El Salvador. El proyecto MEANING busca contribuir al desarrollo de Guatemala y El Salvador mediante la implementación de actividades de formación en educación superior altamente especializadas, habiéndose identificado como necesidades de formación un Máster en Ingeniería Industrial con tres especialidades:

  •          Robótica
  •          Ciencias de la Computación
  •          Telecomunicaciones

Como integrantes del consorcio por Centroamérica participan la Universidad Tecnológica de El Salvador, la Universidad de El Salvador, la Universidad Rafael Landívar y la Universidad de San Carlos de Guatemala. Como asociados participan la Asociación Salvadoreña de Industriales y el Colegio de Ingenieros de Guatemala. Los socios europeos, que estarán a cargo de tareas que faciliten la transferencia del conocimiento son la Universidad de Alicante, Univerza v Mariboru y University College Cork.

La reunión de lanzamiento se centró en la socialización de todos los paquetes del trabajo del proyecto, en donde se explicaron las principales actividades a desarrollase, también se estableció un plan de trabajo para los próximos 6 meses. Se contó también con una reunión para ver asuntos administrativos y financieros del proyecto, tanto con los socios europeos como los centroamericanos.

Por otro lado, como parte de las actividades de preparación, se desarrollaron dos talleres aplicando el análisis DAFO para la determinación situacional de los estudios de máster en los países donde se implementará el programa. También se realizó una actividad formativa sobre la formación por competencias y acreditación.

Seguidamente a la reunión se realizó una visita de estudio para conocer las instalaciones y las buenas prácticas de aseguramiento de calidad que se tienen en la Universidad de Alicante.

Sin duda esta “patada de lanzamiento” ha permitido que todos los miembros del consorcio puedan empoderarse de los paquetes de trabajo que lideran, así como ha contribuido a establecer las bases para una adecuada ejecución de las actividades tanto técnicas como administrativas.