La Universidad de El Salvador en el marco del proyecto MEANING realizó dos focus group con estudiantes de cuarto y quinto año y egresados de las carreras de Ingeniería Mecánica, Industrial, Sistemas Informáticos y Eléctrica los días 19 y 20 de julio en la sala de capacitaciones de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Al primer focus group asistieron 11 estudiantes y al segundo 9. El objetivo de los focus group fue conocer las expectativas de los estudiantes respecto a esta maestría y algunos aportes que se puedan incorporar al diseño de la misma. La consulta ha sido coordinada por el Ing. Georget Renán Rodríguez, secretario de la Escuela de Ingeniería Industrial, y el Ing. Rodrigo Vásquez Escalante, de la Escuela de Ingeniería Informática.
La participación de los asistentes fue muy activa y se mostró mucho interés en las temáticas abordadas. Debido a ello los hallazgos de la actividad fueron muy valiosos ya que se logró discurrir ampliamente sobre los aspectos que se buscaba desarrollar.
![]() |
![]() |
El día sábado 28 de julio se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería, USAC, la actividad de grupos de enfoque para estudiantes, esto como parte del WP1 Análisis y siguiendo la metodología proporcionada por la Universidad de Alicante. Se desarrolló con la participación de estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Eléctrica e Ingeniaría Mecánica Industrial. La actividad fue moderada por el Ing. Cesar Urquizú y dio inicio con una presentación del Proyecto Meaning.
![]() |
![]() |
Cada estudiante participó en el foro de discusión y entregaron sus comentarios por escrito para reforzar el análisis, el cual reveló una gran cantidad de información.
Adicional se invitó a estudiantes de la Maestría en Gestión Industrial y Maestría de Tecnologías de la Información y Comunicación, los cuales tienen una mejor visión de lo que es un Máster y proporcionaron información relevante para el proyecto Meaning. En este Máster participaron estudiantes de las Universidades de San Carlos de Guatemala, Universidad Galileo, Universidad Pontificia de México, Universidad Mariano Gálvez, Universidad Rafael Landívar y Universidad Católica de Colombia. Los estudiantes participantes son graduados de Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica Industrial, Licenciatura en Telecomunicaciones, Licenciatura en Administración de la Calidad y Licenciatura en Administración de Empresas.
![]() |
![]() |
16, 18 y 19 de Julio
![]() |
![]() |
![]() |
Como parte de las actividades del WP1: “Análisis”, se llevaron a cabo 3 Grupos de Enfoque con estudiantes de la UTEC, en las carreras de Ingeniería Industrial y Licenciatura en Sistemas Informáticos. Durante esta actividad se logró obtener información importante sobre las habilidades profesionales y personales, que a juicio de los estudiantes, los estudiantes del Máster deben tener.
![]() |
![]() |
![]() |
Fue una actividad muy productiva en donde se orientaron las intervenciones de los estudiantes para dar respuesta a diferentes elementos según la metodología proveída por la Universidad de Alicante. El grupo fue moderado por el Lic. Benjamín López, con el apoyo de los Ingenieros Carlos Aguirre, Verónica Urrutia y Omar Otoniel.
20 de Julio
![]() |
![]() |
En cuanto a las actividades de la fase de análisis, se desarrolló la reunión con representantes de Organizaciones no Gubernamentales. Se tuvo la participación de diferentes organizaciones, en donde se trabajó de conformidad a la metodología prevista por la Universidad de Alicante. Se tuvieron respuestas interesantes que van sobre la vía de incorporar nuevas habilidades en los estudiantes del máster, como por ejemplo, una formación que permita la sostenibilidad y la evaluación de los procesos de producción a partir de la optimización del uso de recursos. Se habló también que las universidades deben de tomarse el tiempo para integrar diferentes actores en los programas académicos.
![]() |
![]() |
26 de Julio |
Como parte de las actividades desarrolladas en el Proyecto MEANING, se desarrolló el “Desayuno-Taller sobre el abordaje de la Cuarta Revolución Industrial entre la Academia y la Industria” en donde se desarrolló la ponencia sobre la importancia del sector industrial por el Lic. Jorge Arriaza, Director Ejecutivo de la ASI.
Posteriormente se desarrolló la presentación sobre la importancia de la automatización y la robótica en la industria salvadoreña por el Ing. Edwin Guevara, propietario de la empresa Erde, que ha desarrollado proyectos de automatización en diferentes empresas a nivel nacional. También se completó un cuestionario por los participantes, así como el desarrollo de una mesa de trabajo en donde se obtuvieron importantes aportes que servirán para desarrollar la “Matriz de Competencias” del Máster en Ingeniería Industrial con especialidad en Robótica, Telecomunicaciones y Ciencias de la Computación. Este aporte permitirá desarrollar un programa académico más apegado a la realidad nacional.
![]() |
![]() |
Descarga la presentación principal: